domingo, 26 de junio de 2016

Niveles de perfeccionamiento de los controladores y sus áreas de responsabilidad

Controladores de área:


Los controladores de área indican a los pilotos la ruta más eficiente para llegar a su destino. Se aseguran de que los aviones están utilizando el espacio aéreo del país al que pertenecen, y de que mantienen la distancia de seguridad entre sí, tanto horizontal como vertical. Utilizan el radar con este fin, ya que este les muestra una imagen en movimiento de todos los aviones localizados dentro de su área de control.





Controladores de aproximación:


Los controladores de aproximación deben actuar mientras el avión se acerca al aeropuerto (por lo general, entre 20 y 40 kilómetros). Dan al piloto la autorización inicial de acercamiento al aeropuerto, lo mantienen informado sobre el estado y localización de la pista, y sobre las condiciones climáticas.

Si hay un retraso, el controlador de aproximación debe ordenar al piloto que entre en la zona de espera. Esto significa que el avión debe circundar el aire a diferentes alturas, moviéndose de forma gradual en dirección descendente, hasta que sea seguro acercarse más a la pista. Para que sus órdenes sean eficaces, los controladores de aproximación deben trabajar en estrecha colaboración con los controladores de radar de la zona.

Los controladores de acercamiento también guían al avión durante su ruta de salida del aeropuerto, y mantienen informados a los controladores del aeródromo sobre las llegadas y salidas de los aviones.



Controladores de aeródromo:


Los controladores de aeródromo trabajan en la parte superior de la torre de control, en la Sala de Control Visual desde la que pueden visualizar el aeródromo en todos sus ángulos. Toman el relevo al controlador de aproximación cuando los aviones se encuentran a cinco kilómetros de la toma de contacto.


Los controladores de aeródromo indican a los pilotos las pistas que deben utilizar y se aseguran de que los sistemas de orientación luminosos funcionan correctamente. También guían a los aviones que salen desde el puesto de estacionamiento a través del monitor de la pista de aterrizaje y despegue.




sábado, 25 de junio de 2016

Sistema de Vigilancia Dependiente Automática (ADS)

El sistema de Vigilancia dependiente automática (ADS) o Automatic dependent surveillance (ADS) es un conjunto de aparatos y procedimientos de vigilancia cooperativa para el control del tráfico aéreo. El avión determina su posición mediante un sistema de posicionamiento por satélite (GNSS) y por medio del ADS-B envía periódicamente dicha posición a otras aeronaves próximas y a las estaciones de tierra. A diferencia de los sistemas convencionales de vigilancia, en los que la posición de la aeronave se determina directamente desde la estación de tierra, con el ADS las medidas de posición se realizan a bordo, con la información de navegación, y posteriormente se envían a los centros de vigilancia.

La OACI define el ADS como “una técnica de vigilancia en la que aeronave suministra automáticamente, mediante enlace de datos, información obtenida a partir de los sistemas embarcados de posicionamiento y navegación, incluidas la identificación de la aeronave, posición 4-D y cualquier otra información adicional que sea necesaria”.


El ADS es un sistema de vigilancia, por tanto es un medio para que el control aéreo y otros aviones conozcan la posición de las demás aeronaves. Parte del principio que los aviones modernos, gracias a los sistemas de posicionamiento por satélite como GPS, Glonas y Galileo, conocen su posición con mayor precisión que la que proporciona el radar del control aéreo. La idea, por tanto, es que el avión determine su propia posición y que la envíe regularmente por radio.



El termino de vigilancia dependiente quiere reflejar que el sistema se basa en medios instalados en los aviones.



El ADS ofrece la posibilidad de:
  1. Vigilancia basada en tierra. Por ejemplo, vigilancia de aeronaves en vuelo por sistemas terrestres. Esta es una función convencional del ATC, pudiendo complementar de esta forma a las técnicas convencionales como el radar o los informes voz.
  2. Vigilancia del entorno. Por ejemplo, tareas de vigilancia llevadas a cabo desde la propia aeronave basándose en el ADS-B o TIS-B. Esto permitiría presentar a la tripulación directamente la información de vigilancia, mejorando la percepción que se tiene en la cabina del estado del tráfico.
  3. Vigilancia en el aeródromo. Por ejemplo, vigilancia de los vehículos desplazándose en el aeródromo, incluidas las propias aeronaves, llevada a cabo tanto desde la torre propiamente como desde los equipos embarcados, previéndose importantes mejoras respecto a las técnicas convencionales empleadas hasta el momento.



FINALMENTE, GRACIAS AL ADS PODEMOS VER LOS QUE PASA EN NUESTRO ESPACIO AÉREO EN TIEMPO REAL.

viernes, 24 de junio de 2016

Navegación Basada en la Performance

La mayor parte de los requisitos de la Aviación Civil presentan un carácter operacional inciden directamente en las prestaciones que se desean obtener y, por tanto, condicionan el diseño de los nuevos sistemas de navegación.
Así, el concepto de PBN específica que los requisitos de performance de sistemas RNAV o RNP de las aeronaves se definan en función de la precisión, integridad, continuidad y funcionalidad que son necesarias para las operaciones propuestas en el contexto de un concepto de espacio aéreo particular, con el apoyo de la infraestructura apropiada. El concepto PBN representa un cambio de navegación basada en sensores a navegación basada en la performance. Los requisitos de performance se identifican en especificaciones para la navegación, que también identifican la elección de los sensores y del equipo de navegación que podrían usarse para satisfacer los requisitos de performance.
En este sentido, una especificación para la navegación es un conjunto de requisitos relativos a la aeronave y a la tripulación de vuelo necesarios para dar apoyo a una aplicación de navegación dentro de un concepto de espacio aéreo definido. La especificación para la navegación define la performance requerida del sistema RNAV o RNP así como todos los requisitos funcionales, tales como la capacidad de realizar procedimientos de trayectoria curva o volar por rutas paralelas desplazadas. Existen dos clases de especificaciones para la navegación:
Especificación RNAV. Especificación para la navegación basada en la navegación de área que no incluye el requisito de vigilancia y alerta de la performance a bordo, designada por medio del prefijo RNAV, por ejemplo, RNAV 5, RNAV 1.
Especificación RNP. Especificación para la navegación basada en la navegación de área que incluye el requisito de vigilancia y alerta de la performance a bordo, designada por medio del prefijo RNP, por ejemplo, RNP 4, RNP APCH.



jueves, 23 de junio de 2016

¿Qué es el ATFM?

El incremento de las operaciones aéreas a nivel global, demanda de sistemas, procedimientos y tecnologías más complejas,  a la vez necesita de personal más calificado;  una gestión de tránsito aéreo más eficiente, más colaborativa y dentro de un marco de SEGURIDAD OPERACIONAL es el enfoque global los servicios de navegación aérea.

Cuando la demanda de las operaciones es alta la capacidad de manejo de los aeropuertos y de los sectores es afectada, incurriendo a una gestión ineficiente del tránsito aéreo, alejándose de los márgenes de la seguridad operacional.

La clave del éxito es mantener un equilibrio entre demanda y capacidad manteniendo el adecuado flujo de tránsito, segmentándolo en períodos de tiempo y definiendo una capacidad de manejo declarada para aeropuertos y sectores.

Para lograr equilibrar la demanda y la capacidad es necesaria la creación de una unidad de Gestión Colaborativa de la Afluencia de Tránsito ATFM/CDM.

El enfoque global de la Gestión de Afluencia de Tránsito Aéreo es armonizar el manejo de las operaciones mediante la toma de decisiones en colaboración (CDM).

La OACI especifica en el Doc. 9971 los conceptos ATFM/CDM.

“La toma de decisiones en colaboración (CDM) se define como un proceso centrado en la forma de decidir un curso de acción articulado entre dos o más miembros de la comunidad. A lo largo de este proceso, los miembros de la comunidad ATM comparten información relacionada con esa decisión y aprueban y aplican el enfoque y los principios de la toma de decisiones. El objetivo general del proceso es mejorar la actuación del sistema ATM en su totalidad balanceando al mismo tiempo las necesidades de cada miembro de la comunidad ATM.

La gestión de afluencia del tránsito aéreo (ATFM) ofrece los medios para alcanzar la eficiencia y efectividad en la gestión del tránsito aéreo (ATM). Contribuye a la seguridad operacional, la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental de un sistema ATM. También es un importante facilitador de la interoperabilidad global de la industria del transporte aéreo.”

Para República Dominicana y el Instituto Dominicano de Aviación Civil es una oportunidad la implementación de un Centro Regional de ATFM/CDM ya que por su ubicación geográfica estratégica, sería el espacio aéreo que reuniría mayores condiciones para la gestión de flujo, para el sobrevuelo de las aeronaves en la región del Caribe, principalmente las aeronaves que transitan Norte-Sur /Sur-Norte ya que sería el canal perfecto para la interconexión de Suramérica y Los países del Norte.

Esta ventaja incrementaría el tránsito aéreo de sobrevuelo considerablemente, traduciéndose esto directamente en beneficio tangible para el sistema de Aviación Civil Nacional.

En un entorno ATFM es posible tener una mejor gestión de la situación ATM ya que pueden analizarse las diferentes etapas de las operaciones desde varios enfoques:

Planificación
Estratégico
Pre-Táctico
Táctico
Post-Operacional

Esto es posible con la gestión de la información, que permita acciones que van de lo táctico a lo estratégico y con el desarrollo continuo pueda establecerse al nivel predictivo.

Es evidente que la Implementación de una unidad ATFM/CDM en la República Dominicana, sería un logro más en la consolidación del IDAC, a nivel regional como un prestador de servicios de navegación aérea comprometido con la mejora continua y la eficiencia de sus procesos y sus sistema.

Seriamos los primeros en el área con contar con una unidad de control de flujo, con características regionales.

La CDM permite que todos los miembros de la comunidad de gestión del tránsito aéreo (ATM) participen en las decisiones de la ATM que les afecten (es decir, la CDM no se limita a ningún dominio específico como un aeropuerto o en ruta);

La gestión e intercambio eficaces de la información permite a cada participante tener conocimiento de la información pertinente a las decisiones de otros participantes; y e) cualquier miembro puede proponer una solución (esto es de mayor utilidad cuando se realza mediante una eficaz gestión de la información).

miércoles, 22 de junio de 2016

Factores Humanos en el Control de Tránsito Aéreo

GENERALIDADES SOBRE FACTORES HUMANOS.

El mantenimiento de aeronaves es un elemento fundamental del sistema en que se apoya la industria aeronáutica mundial. La aparición de equipos desarrollados recientemente, que presumen durar por muchos años y operar diariamente sin fallos, ha inducido a creer en una mayor confiabilidad, un mejoramiento del funcionamiento y una reducción de los costos operativos.
Debido a esta errónea interpretación, ha surgido la idea fija de que es posible reducir drásticamente la fuerza laboral. El mejor funcionamiento de los equipos conduce a una reducción de las necesidades de mantenimiento, que equivale a una reducción de los gastos operativos. Normalmente se logra esta reducción de los gastos operativos a través de una disminución del número de técnicos de mantenimiento, de los beneficios para los trabajadores y de los gastos de entrenamiento.
La realidad es que a pesar de las tecnologías mejoradas todavía necesitamos seres humanos para mantener y operar los equipos y para hacerlo en conformidad con las normas legales. La introducción de nuevas tecnologías no ha reducido la carga laboral o las necesidades formativas. En otras palabras, a medida que el tránsito aéreo y los estrictos requisitos de los horarios comerciales imponen mayores exigencias respecto del uso de las aeronaves, también aumentan las demandas y presiones sobre las operaciones de mantenimiento para obtener servicios a tiempo, tendencias que evidentemente continuarán.
Esto traerá consigo más oportunidades para que se produzcan errores humanos y los consiguientes deslices en materia de seguridad.

En 1986, La Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), adoptó la Resolución A26-9 sobre Seguridad en Vuelo y Factores Humanos. Como una consolidación de esta Resolución, la Comisión de Navegación Aérea formuló el siguiente objetivo como tarea:
Mejorar la seguridad en la aviación haciendo a los Estados más conscientes y sensibles en la importancia de los factores humanos en operaciones de la aviación civil a través de proporcionar material práctico en factores humanos y medidas desarrolladas sobre la base de la experiencia en los Estados.


ENTORNO.
El gran desarrollo experimentado por la tecnología en los últimos años, ha dejado a los factores humanos como la gran área a mejorar en los primeros años de este milenio.
En general, se definen los factores humanos como la utilización de las ciencias humanas con el propósito de mejorar las relaciones entre los hombres, entre estos y la máquina y el medio (entorno).
Persistentemente, se recuerda, que entre el 70 y el 80% de los accidentes son causados por factores humanos. Si se quiere reducir el número de accidentes, es necesario comprender mejor los factores humanos y aplicar mejor dicho conocimiento, mejorando las relaciones entre los hombres, y entre éstos y la máquina y el medio.
 
Ø      Relación elemento humano-elemento humano
No siempre el programar a dos pilotos habilidosos y capaces da como resultado una buena tripulación. La tripulación de vuelo funciona como un grupo y las influencias del grupo ejercen una función importante para determinar el comportamiento y el rendimiento. En este punto son importantes la cooperación de la tripulación, el liderazgo, el trabajo en equipo y las interacciones de personalidades.
La Gestión de Recursos de Tripulantes (CRM), inicialmente desarrollada en los Estados Unidos, es propugnada tanto por OACI como por otros organismos como el primer medio para reducir accidentes atribuidos a factores humanos. Se deben hacer cursos de CRM e instrucción de vuelo orientada a la operación en línea (vuelo loft), (los cursos de CRM deben incluir entre otros: el liderazgo, la personalidad y las actitudes, la coordinación entre tripulantes, la motivación, la disposición general del puesto de pilotaje, la disposición general de la cabina de pasajeros y el ejercicio de la visión y los aspectos anticolisión)
Ø      Relación elemento humano-máquina
La gran capacidad de adaptación de los humanos hace que muchas veces pase desapercibido un mal diseño, aunque éste sea capaz de provocar un desastre. Esto constituye un peligro potencial, del cual deben estar advertidos los proyectistas (por ejemplo el diseño de los asientos para ajustarlos a las características del cuerpo humano sentado, las pantallas que se ajusten a las características sensoriales y a las del procesamiento de información del usuario, de controles dotados de movimiento, codificación y ubicación adecuados), así como de los diferentes clientes y sus diferencias culturales a la hora de diseñar las cabinas de vuelo. Los pilotos deberían probar en simuladores los procedimientos normales, anormales y de emergencia, así como sus modificaciones antes de su puesta en funcionamiento. Los típicos errores de tripulación ocurren cuando se tarda en percibir un problema y se demora en corregirlo.
Ø      Relación elemento humano-ambiente.
Esta relación fue una de las que primero se reconocieron en vuelo. Inicialmente, todas las medidas tomadas tenían como objeto adaptar al ser humano para afrontar el ambiente (cascos, trajes de vuelo, máscaras de oxigeno). Posteriormente, la tendencia fue invertir este procedimiento, adaptando el ambiente a las necesidades humanas (presurización, insonorización, sistemas de aire acondicionado).
Nuevos desafíos han aparecido hoy con la concentración de ozono y la radiación a altos niveles de vuelo, los problemas relacionados con la perturbación de los ritmos biológicos y los correspondientes trastornos por la falta de sueño.
Dado que las ilusiones y la desorientación constituyen la raíz de muchos accidentes de aviación, la relación hombre-ambiente debe tomar en consideración los errores perceptivos provocados por las condiciones ambientales, por ejemplo, las ilusiones experimentadas durante las fases de aproximación y aterrizaje.
La aviación funciona dentro de un contexto lleno de amplias restricciones políticas y económicas, y esos aspectos ambientales interactuarán en esta relación. Aunque la posibilidad de modificar estas influencias está fuera del alcance de los practicantes de los factores humanos, su incidencia es muy importante y deberían tenerlas debidamente en cuenta y ocuparse de ellas los directivos y Autoridades que tienen posibilidades de hacerlo.
Ø      Relación elemento humano-soporte lógico.
Abarca al ser humano y a los aspectos no físicos del sistema, tales como los procedimientos, la presentación general de manuales y listas de verificación, la simbología y los programas de computadora. En esta relación, los problemas son a menudo tangibles y, en consecuencia, más difíciles de resolver (por ejemplo, la mala interpretación de las listas de emergencia o de la simbología).
CONCEPTOS ESPECÍFICOS.
El cerebro humano es uno de los más complejos mecanismos conocidos. Es el control central y el centro de procesamiento de la información para casi toda la actividad humana, así como el lugar de almacenamiento de la información recibida a lo largo del ciclo de la vida. La capacidad de memoria y de proceso del cerebro está muy por encima d cualquier computador conocido en la actualidad. Los científicos tienen por descubrir una compleja función del cerebro a lo largo de los siglos venideros.

EL TRABAJO FÍSICO.
El trabajo físico influye ampliamente en la aplicación de los factores humanos, ya que se deben observar las posturas y los procesos de las tareas a realizar para analizar si conllevan algún riesgo para la salud. En el mantenimiento aeronáutico, la adaptación de las tareas de reparación de equipos de aviónica y las mecánicas es independiente, ya que son totalmente distintas.
En el trabajo físico para realizar tareas, hay que considerar el carácter de éstas, tal como
-                     su monotonía
-                     su variedad
-                     las posturas de trabajo.

ERROR HUMANO.
El error humano es inevitable, pero podemos estudiarlo y utilizar un sistema de gestión del error basado en la prevención y en tomar medidas para reducir las consecuencias negativas de esos errores. Para ello, intentaremos definir los distintos tipos de errores humanos, explicarnos porqué los trabajadores cometen errores, cómo el error humano afecta al trabajador y definir estrategias de prevención del error humano.
Los factores humanos que afectan más directamente al trabajador en las tareas de mantenimiento en aeronáutica, podrían considerarse como el entrenamiento, la ayuda al trabajo, los sistemas de información y las prácticas de reducción del error. Cualquier programa de Factores Humanos tendrá como objetivo la reducción del error humano, disminuyendo o evitando los accidentes e incidentes relativos a errores en las operaciones de mantenimiento de aviones. Como una consecuencia más, será conseguir una mejora en la eficiencia y efectividad del mantenimiento.

CÓMO SE PUEDEN TENER EN CUENTA LOS FACTORES HUMANOS.
La Organización tendrá en cuenta los FF.HH. haciéndolos presente en todas las manifestaciones empresariales, ya sean a través de la normativa desarrollada como a través de los procedimientos a aplicar en las diversas áreas.
Por ello, la Organización puede incluir en su M.O.E. tal concepto, dependiendo el tema de los capítulos tratados en el mismo, estando el desarrollo de su inclusión expuesto más delante de forma detallada.
El concepto de factores humanos se debe tener en cuenta en los lugares adecuados del MOE de la Organización, camino utilizado para ser incluidos en la actividad aeronáutica realizada por la compañía correspondiente. El desarrollo específico y su aplicación en detalle, debe confeccionarse mediante un texto que sea aceptado y respaldado por el Gerente Responsable, así como aprobado por la Autoridad Aeronáutica.

CONCLUSIÓN
 Como se puede observar, la aplicación del concepto de factores humanos es muy sutil en cuanto a que se puede confundir con conceptos similares (recursos humanos, etc) o con situaciones laborales que nada tienen que ver con lo que aquí se trata (derechos del trabajador, etc). No hay duda que el estado de bienestar alcanzado en la sociedad tiene que ver algo con la aparición del concepto de factores humanos, pero su aplicación en cualquier organización debe tener, además de un compromiso que asegure la misma, un control y soporte psicológico que haga que el trabajador desarrolles sus actividades en las condiciones y rendimiento óptimos, siendo éste consecuencia positiva de aquellas.
En nuestro caso, la organización que sea se debe compromete en la aplicación y seguimiento del concepto de factores humanos, todo ello dentro de una práctica lógica, ya que no se tiene un conocimiento claro de que la Autoridad correspondiente, dé unas pautas que permita a las organizaciones una sencilla aplicación directa. Por ello, se considera que la aplicación de los factores humanos debe efectuarse de forma muy lenta pensando también en la propia Organización, procurando una progresiva educación sobre este tema de los trabajadores y, por tanto, la aceptación sin presión de los beneficios que se puedan desprender de la aplicación de este paso tan importante.
Así mismo, los costes que puede ocasionar la aplicación de los ff.hh. y su entendimiento práctico equivocado, es algo a tener muy en cuenta a la hora de aplicar un concepto que no está muy definido por la Autoridad correspondiente, pero que, sin embargo, pueda ser exigida su aplicación. Cualquier Organización es consciente que en la propia aplicación de factores humanos está, como un fin más, la prevención de accidentes e incidentes laborales sobre la cual el beneficio es de todos.

POR FAVOR REVISA ESTA INFORMACIÓN
https://www.apcointl.org/doc/conference-documents/resources/244-air-traffic-controller-human-factor/file.html




martes, 21 de junio de 2016

Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile

Somos un organismo intermedio de la sociedad que se constituye para reunir y representar a los Controladores de Tránsito Aéreo de Chile.

Visión
El Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile (A.G.) ya ingresado en la segunda década del Siglo XXI, debe evolucionar para ser una corporación que marque tendencia en las corrientes de opinión del ámbito aeronáutico, actor de los eventos que se desarrollen en el área de su competencia e interlocutor ante la opinión pública en los temas que permitan promover, desarrollar y perfeccionar la profesión del Controlador de Tránsito Aéreo en Chile y el mundo.

Misión
La misión del Colegio será el desarrollo y perfeccionamiento de la profesión de Controlador de Transito Aéreo, la que se sustenta ideológicamente en el Decreto Ley N°2757 y en el Estatuto aprobado en la primera asamblea constitutiva de socios fundadores.

Objetivos
El objeto del Colegio será el desarrollo y perfeccionamiento de la profesión de Controlador de Transito Aéreo mediante:

  1. Promover y difundir los principios y responsabilidades relacionados con las funciones técnico profesionales de sus asociados para desarrollar el perfeccionamiento técnico de sus miembros; elevar y mantener un alto nivel de conocimiento y de eficiencia profesional en los Controladores de Tránsito Aéreo.
  2. Promover la seguridad, orden y rapidez en la navegación aérea.
  3. Participar activamente en el desarrollo y perfeccionamiento de la navegación aérea.
  4. Desarrollar las relaciones y el intercambio con profesionales relacionados con el transporte aéreo en el ámbito nacional e internacional.
  5. Proteger y salvaguardar los intereses de los profesionales del Control de Tránsito Aéreo ante cualquier autoridad nacional o internacional.
  6. Recopilar y distribuir a todos sus asociados información de interés profesional.
  7. Hacer sugerencias mediante presentaciones a las autoridades relacionadas con la navegación aérea en asuntos técnicos relativos a la profesión de Controlador de Tránsito Aéreo.
  8. Participar en actividades nacionales e internacionales de agrupaciones o asociaciones cuyos objetivos sean coincidentes con esta Asociación, pudiendo al efecto celebrar y suscribir acuerdos de cooperación con tales organismos.
  9. Incentivar la solidaridad entre sus miembros y propender al bienestar, superación moral, cultural y social de los mismos; incluso en casos calificados podrá ir en ayuda de los parientes y descendientes directos de sus asociados mediante préstamos.
VISITA NUESTRA PÁGINA