miércoles, 22 de junio de 2016

Factores Humanos en el Control de Tránsito Aéreo

GENERALIDADES SOBRE FACTORES HUMANOS.

El mantenimiento de aeronaves es un elemento fundamental del sistema en que se apoya la industria aeronáutica mundial. La aparición de equipos desarrollados recientemente, que presumen durar por muchos años y operar diariamente sin fallos, ha inducido a creer en una mayor confiabilidad, un mejoramiento del funcionamiento y una reducción de los costos operativos.
Debido a esta errónea interpretación, ha surgido la idea fija de que es posible reducir drásticamente la fuerza laboral. El mejor funcionamiento de los equipos conduce a una reducción de las necesidades de mantenimiento, que equivale a una reducción de los gastos operativos. Normalmente se logra esta reducción de los gastos operativos a través de una disminución del número de técnicos de mantenimiento, de los beneficios para los trabajadores y de los gastos de entrenamiento.
La realidad es que a pesar de las tecnologías mejoradas todavía necesitamos seres humanos para mantener y operar los equipos y para hacerlo en conformidad con las normas legales. La introducción de nuevas tecnologías no ha reducido la carga laboral o las necesidades formativas. En otras palabras, a medida que el tránsito aéreo y los estrictos requisitos de los horarios comerciales imponen mayores exigencias respecto del uso de las aeronaves, también aumentan las demandas y presiones sobre las operaciones de mantenimiento para obtener servicios a tiempo, tendencias que evidentemente continuarán.
Esto traerá consigo más oportunidades para que se produzcan errores humanos y los consiguientes deslices en materia de seguridad.

En 1986, La Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), adoptó la Resolución A26-9 sobre Seguridad en Vuelo y Factores Humanos. Como una consolidación de esta Resolución, la Comisión de Navegación Aérea formuló el siguiente objetivo como tarea:
Mejorar la seguridad en la aviación haciendo a los Estados más conscientes y sensibles en la importancia de los factores humanos en operaciones de la aviación civil a través de proporcionar material práctico en factores humanos y medidas desarrolladas sobre la base de la experiencia en los Estados.


ENTORNO.
El gran desarrollo experimentado por la tecnología en los últimos años, ha dejado a los factores humanos como la gran área a mejorar en los primeros años de este milenio.
En general, se definen los factores humanos como la utilización de las ciencias humanas con el propósito de mejorar las relaciones entre los hombres, entre estos y la máquina y el medio (entorno).
Persistentemente, se recuerda, que entre el 70 y el 80% de los accidentes son causados por factores humanos. Si se quiere reducir el número de accidentes, es necesario comprender mejor los factores humanos y aplicar mejor dicho conocimiento, mejorando las relaciones entre los hombres, y entre éstos y la máquina y el medio.
 
Ø      Relación elemento humano-elemento humano
No siempre el programar a dos pilotos habilidosos y capaces da como resultado una buena tripulación. La tripulación de vuelo funciona como un grupo y las influencias del grupo ejercen una función importante para determinar el comportamiento y el rendimiento. En este punto son importantes la cooperación de la tripulación, el liderazgo, el trabajo en equipo y las interacciones de personalidades.
La Gestión de Recursos de Tripulantes (CRM), inicialmente desarrollada en los Estados Unidos, es propugnada tanto por OACI como por otros organismos como el primer medio para reducir accidentes atribuidos a factores humanos. Se deben hacer cursos de CRM e instrucción de vuelo orientada a la operación en línea (vuelo loft), (los cursos de CRM deben incluir entre otros: el liderazgo, la personalidad y las actitudes, la coordinación entre tripulantes, la motivación, la disposición general del puesto de pilotaje, la disposición general de la cabina de pasajeros y el ejercicio de la visión y los aspectos anticolisión)
Ø      Relación elemento humano-máquina
La gran capacidad de adaptación de los humanos hace que muchas veces pase desapercibido un mal diseño, aunque éste sea capaz de provocar un desastre. Esto constituye un peligro potencial, del cual deben estar advertidos los proyectistas (por ejemplo el diseño de los asientos para ajustarlos a las características del cuerpo humano sentado, las pantallas que se ajusten a las características sensoriales y a las del procesamiento de información del usuario, de controles dotados de movimiento, codificación y ubicación adecuados), así como de los diferentes clientes y sus diferencias culturales a la hora de diseñar las cabinas de vuelo. Los pilotos deberían probar en simuladores los procedimientos normales, anormales y de emergencia, así como sus modificaciones antes de su puesta en funcionamiento. Los típicos errores de tripulación ocurren cuando se tarda en percibir un problema y se demora en corregirlo.
Ø      Relación elemento humano-ambiente.
Esta relación fue una de las que primero se reconocieron en vuelo. Inicialmente, todas las medidas tomadas tenían como objeto adaptar al ser humano para afrontar el ambiente (cascos, trajes de vuelo, máscaras de oxigeno). Posteriormente, la tendencia fue invertir este procedimiento, adaptando el ambiente a las necesidades humanas (presurización, insonorización, sistemas de aire acondicionado).
Nuevos desafíos han aparecido hoy con la concentración de ozono y la radiación a altos niveles de vuelo, los problemas relacionados con la perturbación de los ritmos biológicos y los correspondientes trastornos por la falta de sueño.
Dado que las ilusiones y la desorientación constituyen la raíz de muchos accidentes de aviación, la relación hombre-ambiente debe tomar en consideración los errores perceptivos provocados por las condiciones ambientales, por ejemplo, las ilusiones experimentadas durante las fases de aproximación y aterrizaje.
La aviación funciona dentro de un contexto lleno de amplias restricciones políticas y económicas, y esos aspectos ambientales interactuarán en esta relación. Aunque la posibilidad de modificar estas influencias está fuera del alcance de los practicantes de los factores humanos, su incidencia es muy importante y deberían tenerlas debidamente en cuenta y ocuparse de ellas los directivos y Autoridades que tienen posibilidades de hacerlo.
Ø      Relación elemento humano-soporte lógico.
Abarca al ser humano y a los aspectos no físicos del sistema, tales como los procedimientos, la presentación general de manuales y listas de verificación, la simbología y los programas de computadora. En esta relación, los problemas son a menudo tangibles y, en consecuencia, más difíciles de resolver (por ejemplo, la mala interpretación de las listas de emergencia o de la simbología).
CONCEPTOS ESPECÍFICOS.
El cerebro humano es uno de los más complejos mecanismos conocidos. Es el control central y el centro de procesamiento de la información para casi toda la actividad humana, así como el lugar de almacenamiento de la información recibida a lo largo del ciclo de la vida. La capacidad de memoria y de proceso del cerebro está muy por encima d cualquier computador conocido en la actualidad. Los científicos tienen por descubrir una compleja función del cerebro a lo largo de los siglos venideros.

EL TRABAJO FÍSICO.
El trabajo físico influye ampliamente en la aplicación de los factores humanos, ya que se deben observar las posturas y los procesos de las tareas a realizar para analizar si conllevan algún riesgo para la salud. En el mantenimiento aeronáutico, la adaptación de las tareas de reparación de equipos de aviónica y las mecánicas es independiente, ya que son totalmente distintas.
En el trabajo físico para realizar tareas, hay que considerar el carácter de éstas, tal como
-                     su monotonía
-                     su variedad
-                     las posturas de trabajo.

ERROR HUMANO.
El error humano es inevitable, pero podemos estudiarlo y utilizar un sistema de gestión del error basado en la prevención y en tomar medidas para reducir las consecuencias negativas de esos errores. Para ello, intentaremos definir los distintos tipos de errores humanos, explicarnos porqué los trabajadores cometen errores, cómo el error humano afecta al trabajador y definir estrategias de prevención del error humano.
Los factores humanos que afectan más directamente al trabajador en las tareas de mantenimiento en aeronáutica, podrían considerarse como el entrenamiento, la ayuda al trabajo, los sistemas de información y las prácticas de reducción del error. Cualquier programa de Factores Humanos tendrá como objetivo la reducción del error humano, disminuyendo o evitando los accidentes e incidentes relativos a errores en las operaciones de mantenimiento de aviones. Como una consecuencia más, será conseguir una mejora en la eficiencia y efectividad del mantenimiento.

CÓMO SE PUEDEN TENER EN CUENTA LOS FACTORES HUMANOS.
La Organización tendrá en cuenta los FF.HH. haciéndolos presente en todas las manifestaciones empresariales, ya sean a través de la normativa desarrollada como a través de los procedimientos a aplicar en las diversas áreas.
Por ello, la Organización puede incluir en su M.O.E. tal concepto, dependiendo el tema de los capítulos tratados en el mismo, estando el desarrollo de su inclusión expuesto más delante de forma detallada.
El concepto de factores humanos se debe tener en cuenta en los lugares adecuados del MOE de la Organización, camino utilizado para ser incluidos en la actividad aeronáutica realizada por la compañía correspondiente. El desarrollo específico y su aplicación en detalle, debe confeccionarse mediante un texto que sea aceptado y respaldado por el Gerente Responsable, así como aprobado por la Autoridad Aeronáutica.

CONCLUSIÓN
 Como se puede observar, la aplicación del concepto de factores humanos es muy sutil en cuanto a que se puede confundir con conceptos similares (recursos humanos, etc) o con situaciones laborales que nada tienen que ver con lo que aquí se trata (derechos del trabajador, etc). No hay duda que el estado de bienestar alcanzado en la sociedad tiene que ver algo con la aparición del concepto de factores humanos, pero su aplicación en cualquier organización debe tener, además de un compromiso que asegure la misma, un control y soporte psicológico que haga que el trabajador desarrolles sus actividades en las condiciones y rendimiento óptimos, siendo éste consecuencia positiva de aquellas.
En nuestro caso, la organización que sea se debe compromete en la aplicación y seguimiento del concepto de factores humanos, todo ello dentro de una práctica lógica, ya que no se tiene un conocimiento claro de que la Autoridad correspondiente, dé unas pautas que permita a las organizaciones una sencilla aplicación directa. Por ello, se considera que la aplicación de los factores humanos debe efectuarse de forma muy lenta pensando también en la propia Organización, procurando una progresiva educación sobre este tema de los trabajadores y, por tanto, la aceptación sin presión de los beneficios que se puedan desprender de la aplicación de este paso tan importante.
Así mismo, los costes que puede ocasionar la aplicación de los ff.hh. y su entendimiento práctico equivocado, es algo a tener muy en cuenta a la hora de aplicar un concepto que no está muy definido por la Autoridad correspondiente, pero que, sin embargo, pueda ser exigida su aplicación. Cualquier Organización es consciente que en la propia aplicación de factores humanos está, como un fin más, la prevención de accidentes e incidentes laborales sobre la cual el beneficio es de todos.

POR FAVOR REVISA ESTA INFORMACIÓN
https://www.apcointl.org/doc/conference-documents/resources/244-air-traffic-controller-human-factor/file.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario