jueves, 23 de junio de 2016

¿Qué es el ATFM?

El incremento de las operaciones aéreas a nivel global, demanda de sistemas, procedimientos y tecnologías más complejas,  a la vez necesita de personal más calificado;  una gestión de tránsito aéreo más eficiente, más colaborativa y dentro de un marco de SEGURIDAD OPERACIONAL es el enfoque global los servicios de navegación aérea.

Cuando la demanda de las operaciones es alta la capacidad de manejo de los aeropuertos y de los sectores es afectada, incurriendo a una gestión ineficiente del tránsito aéreo, alejándose de los márgenes de la seguridad operacional.

La clave del éxito es mantener un equilibrio entre demanda y capacidad manteniendo el adecuado flujo de tránsito, segmentándolo en períodos de tiempo y definiendo una capacidad de manejo declarada para aeropuertos y sectores.

Para lograr equilibrar la demanda y la capacidad es necesaria la creación de una unidad de Gestión Colaborativa de la Afluencia de Tránsito ATFM/CDM.

El enfoque global de la Gestión de Afluencia de Tránsito Aéreo es armonizar el manejo de las operaciones mediante la toma de decisiones en colaboración (CDM).

La OACI especifica en el Doc. 9971 los conceptos ATFM/CDM.

“La toma de decisiones en colaboración (CDM) se define como un proceso centrado en la forma de decidir un curso de acción articulado entre dos o más miembros de la comunidad. A lo largo de este proceso, los miembros de la comunidad ATM comparten información relacionada con esa decisión y aprueban y aplican el enfoque y los principios de la toma de decisiones. El objetivo general del proceso es mejorar la actuación del sistema ATM en su totalidad balanceando al mismo tiempo las necesidades de cada miembro de la comunidad ATM.

La gestión de afluencia del tránsito aéreo (ATFM) ofrece los medios para alcanzar la eficiencia y efectividad en la gestión del tránsito aéreo (ATM). Contribuye a la seguridad operacional, la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental de un sistema ATM. También es un importante facilitador de la interoperabilidad global de la industria del transporte aéreo.”

Para República Dominicana y el Instituto Dominicano de Aviación Civil es una oportunidad la implementación de un Centro Regional de ATFM/CDM ya que por su ubicación geográfica estratégica, sería el espacio aéreo que reuniría mayores condiciones para la gestión de flujo, para el sobrevuelo de las aeronaves en la región del Caribe, principalmente las aeronaves que transitan Norte-Sur /Sur-Norte ya que sería el canal perfecto para la interconexión de Suramérica y Los países del Norte.

Esta ventaja incrementaría el tránsito aéreo de sobrevuelo considerablemente, traduciéndose esto directamente en beneficio tangible para el sistema de Aviación Civil Nacional.

En un entorno ATFM es posible tener una mejor gestión de la situación ATM ya que pueden analizarse las diferentes etapas de las operaciones desde varios enfoques:

Planificación
Estratégico
Pre-Táctico
Táctico
Post-Operacional

Esto es posible con la gestión de la información, que permita acciones que van de lo táctico a lo estratégico y con el desarrollo continuo pueda establecerse al nivel predictivo.

Es evidente que la Implementación de una unidad ATFM/CDM en la República Dominicana, sería un logro más en la consolidación del IDAC, a nivel regional como un prestador de servicios de navegación aérea comprometido con la mejora continua y la eficiencia de sus procesos y sus sistema.

Seriamos los primeros en el área con contar con una unidad de control de flujo, con características regionales.

La CDM permite que todos los miembros de la comunidad de gestión del tránsito aéreo (ATM) participen en las decisiones de la ATM que les afecten (es decir, la CDM no se limita a ningún dominio específico como un aeropuerto o en ruta);

La gestión e intercambio eficaces de la información permite a cada participante tener conocimiento de la información pertinente a las decisiones de otros participantes; y e) cualquier miembro puede proponer una solución (esto es de mayor utilidad cuando se realza mediante una eficaz gestión de la información).

No hay comentarios:

Publicar un comentario